La
casa era concebida como un todo: personas, animales, frutos de las labores
del campo y bienes compartían el mismo espacio. Los sillares
de piedra y el tapial son los materiales que tradicionalmente se han
usado en la construcción. El resultado de la combinación
de ambos es una obra perfectamente aislada de los fríos y calores
extremos que se dan en esta tierra. El zócalo y los pilares son
de piedra tallada, esta piedra, se debía extraer de las vetas
que hay por las proximidades, una prueba de ello la podemos encontrar
cuando tomamos el camino
de la balsa nueva nos encontramos con una piedra tallada con el
fin de ser utilizada como recipiente para un elemento líquido
probablemente aceite, ya en las proximidades de la balsa nueva también
hay alguna piedra tallada, para extraer estos materiales se utilizaban
cuñas para cortarlas y posteriormente se iba retocando hasta
cuadrarla. Por encima de
l
zócalo se utilizan mampuestos ligeramente retocados y de menor
tamaño y en la parte más alta o bien tapial o adobes.
Los adobes se fabricaban con “buro” y agua se masaban y
se añadía paja, una vez masado se introducía en
unos moldes para darle la forma, en otras ocasiones se utilizaba para
la construcción el tapial, que consistía en poner unos
tablones a modo de encofrado y en su interior se introducía tierra
se regaba y se compactaba con la ayuda de un “pisón”
esta labor se iba realizando por capas. Estas materiales tenían
un gran poder aislante. En el tejado se colocaban maderos siempre que
era posible de pino, encima de estos se colocaban cañas, o “buchos
y tablas” o cañizos en los mejores de los casos, y sobre
esta estructura se extendía una capa de “buro” y
encima se colocaba ya la teja.
En
la planta baja se encuentra el patio lugar por el cual se accede a la
casa, la bodega lugar fresco
en
el cual se conserva en las mejores condiciones el vino.
También estaban las cuadras lugar destinado para las caballerías,
siendo el elemento de tracción con el que contaban para realizar
las labores del campo y trasportar las mercancía, a las caballerías
se les prestaba una especial atención en su cuidado, si tenían
que realizar labores de gran esfuerzo como era la de labrar incluso
se les daba de comer a media noche, todavía hoy es fácil
oír a las personas mayores era una casa de 2 mulas de 4 mulas,
era una forma de medir la extensión de terreno con las que contaba
esa casa, a más terreno necesitaba más mulas, una casa
de 4 mulas ya era una buena casa incluso tenían una quinta por
si fallaba alguna de las otras cuatro, en algunas casas había
bueyes su rendimiento era menor pero resultaba más barato su
manutención, ya que pastaban hierba no se les daba cebada y su
precio de compra también resultaba más económico.
Por las cuadras se podía acceder al corral donde estaban: las
ovejas que proporcionaban
algún ingreso con la venta de
los corderos, además de proporcionar carne para el consumo también
producían estiércol que se utilizaba como abono natural,
las gallinas proporcionaban los huevos, también había
cabras que proporcionaban la leche, y algún tocino para la matacía,
algún conejo, el corral normalmente también tenía
una puerta para acceder directamente a la calle. En la planta baja también
había un cuarto destinado a guardar el aceite obtenido de las
olivas, el cual se guardaba
en pilas de piedra. El cantaral lugar destinado para almacenar el agua
para cocinar y beber, en esta estancia se encontraban los cántaros,
las tinajas, el agua se traía de la
fuente del pueblo a lomos de las caballerías en cántaros
colocados en las algaderas, cuando llegaba el invierno y se preveía
una nevada era necesario hacer acopio de agua, si la nieve llegaba con
intensidad y no se podía llevar las caballerías a abrevar
a la balsa se cogía nieve y se ponía en tinas para que
pasase a estado líquido. Algunas casas contaban con pozos de
agua que manaba, otras recogían el agua de la lluvia en sus pozos.
En aquellos tiempos en los cuales no había agua
corriente
el lavado de la ropa se realizaba en los barrancos de las proximidades,
el
abrevado del ganado y de las caballerías se realizaba en la balsa.
En la primera planta estaba destinada a las personas, donde estaba la
cocina con el hogar y cocinilla
elementos que servían para dar calor a la casa y cocinar, las
alcobas lugar para descansar y poder dormir
aunque había épocas del año como en la siega que
se dormía en la era o en el pajar.
En la segunda planta esta la falsa ó también llamado granero,
lugar donde se guardaba el grano, de allí su nombre, en esta
estancia se subía
a sacos la cebada y el trigo, la cebada era el pienso que se echaba
en el pesebre para que comiesen las caballerías, y el trigo se
utilizaba para hacer el pan, en primer lugar lo llevaban a moler a los
molinos más próximos, el molinero se quedaba con un porcentaje
de la harina como pago por el trabajo realizado, luego la harina la
masaban en casa y en una canasta la bajaban al horno donde terminaban
el proceso de amasado y darle la forma y a continuación se introducían
en el horno para su cocción. En el granero además se guardaba,
fruta manzanas, nueces, almendras,
membrillos, minglanas, uvas, higos secos, guijas, judías secas
garbanzos, patatas, manzanilla, ciruelas, etc.