|
|
|
Ruta
Circular, Loporzano, Mirador del Saso, Sasa del Abadiado, Loporzano |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En
la jornada de hoy establecemos como punto de partida la localidad
de Loporzano. La iglesia dedicada a San Salvador, citamos a Bizén
D’o Río folleto editado por el ayuntamiento de esta
población: “fue realizada por Hernando Abadía
entre 1598 y 1601, si bien se ampliaría en el s. XVIII.
La planta de una nave con capillas laterales, de las cuales las
del lado de la epístola están comunicadas entre
sí. La torre de cinco cuerpos cúbicos y chapitel
octogonal.” |
|
|
|
|
Realizamos
un recorrido entre su caserío, admiramos la arquitectura,
algunas puertas de entrada bajo arco de medio punto de grandes
dovelas. |
|
|
|
|
Tomamos
rumbo oeste, una vez que cruzamos la carretera un panel direccional
nos indica el mirador del Saso, la senda en sus primeros metros
transcurre entre algún muro de piedra seca y algún
huerto, va ascendiendo por una ladera entre carracas. Un panel
direccional nos indica el lavadero. De planta rectangular. |
|
|
|
|
Vistas
de la cuenca del Flumen, escuchamos el rumor de sus aguas. |
|
|
|
|
|
Campos
de labor, al fondo la Sierrra Guara. |
|
|
|
|
|
|
|
Llegamos
al mirador del Saso ,restos de una paridera, planta rectangular,
los muros de mampostería, alguno de los mampuestos ovalados,
en su interior se observa fragmentos de tejas . |
|
|
|
|
|
|
|
|
Vistas
del Salto de Roldán. |
|
|
|
|
Sasa
del Abadiado, al fondo Castilsabas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sasa
del Abadiado. |
|
|
|
Sasa
del Abadiado, realizamos un recorrido entre su caserío,
destaca la Iglesia dedicada a Santa María citamos a Adolfo
Castán –Lugares del Alto Aragón:” es
proyecto renacentista, ampliado con capillas laterales en el s
XVIII, es llamativa la calle en codo que discurre por el pórtico
diseñado bajo la torre, apoyada al sur y poniente en arcos
doblados de sillería”. |
|
|
|
|
Sasa
del Abadiado, fuente aljibe |
|
|
|
|
|
|
|
Sierra
Guara al fondo. |
|
|
|
Campos
de cereal |
|
|
|
Fuente
vieja en Loporzano |
|
|
|
|
Barranco
la Ripa, debido a la elevada pluviometría de este año
lleva un buen caudal de agua, un puente salva el cauce, descendemos
con gran cuidado por el talud para observar la bóveda de
ladrillo, la cual arranca sobre sillería, son visibles
los mechinales. Citamos una vez más a Adolfo Castán
: “Estribos con aletas de sillería que forran ambas
orillas tanto aguas arriba como aguas abajo. El tablero plano
con una longitud de 7,28 m, con un paso útil de 3,75 m.”
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|