DE SANTA EULALIA LA MAYOR A CASBAS DE HUESCA
CAMINO NATURAL DE LA HOYA DE HUESCA ETAPA 7
 
 


 
 
 

En la excursión de hoy recorreremos la etapa 7 del Camino Natural de la Hoya de Huesca de 24,7 km, el tiempo estimado para realizar dicho recorrido es de 6 h 20 min. Como en toda excursión seremos conscientes de nuestras condiciones físicas, llevaremos la indumentaria adecuada, etc. Imágenes: Iglesia San Pedro-Ermita Sescún en Santa Eulalia.

 
 
 
 
 


 
 
Destaca sobre el caserío la Iglesia dedicada a San Pedro, con bonita puerta de entrada, “la portada es de dos cuerpos. El inferior de arco de medio punto entre columnas pareadas que sostienen una estructura arquitrabada dórica. Bizen D'O Río. Sobre un risco de roca caliza, se erige la atalaya, tiene forma cilíndrica, construida con mampuestos procedentes del entorno, unidos por argamasa, data del siglo XI.
 
 
 
 
 
 
 
 
Tierras de olivos, tierras de almendros, alineados viñedos, que cedieron espacio al cereal.
 
 
 
Molino de Castilsabás, de planta rectangular, zócalo, cadenas y esquinazos de sillería, tejado de larga tramada de un agua. “De casi 300 metros cuadrados de superficie. Cuenta con un buen torno de libra. A la derecha había un espacio para atar las bestias, un pesebre y también estaban los algorines. A la izquierda el ruello que deshacía las olivas movido por una mula que giraba y giraba. El gigantesco torno ocupa el fondo del local. La viga de 12 metros”. Severnio Pallaruelo - Molinos del Alto Aragón.
 
 
 
Ermita de Nuestra Señora del Viñedo del siglo XVIII, puerta de entrada bajo arco de medio punto, con arquivoltas, paredes de sillería, también está presente el ladrillo en el campanario. Imagen de la derecha antigua licorera.

 
 
Imagen de Castilsabás. Ermita de San Fertús.

 
 
 
Ermita de San Fertús. De planta rectangular, de sillería, la puerta de acceso por el oeste bajo arco de medio punto, el muro sur semiderruido, en su interior quedan en pie dos arcos apuntados, el tercero no pudo resistir el paso del tiempo al igual que el tejado. En el muro de mediodía destacan dos canecillos, y en el norte un gran sillar que podría pertenecer a un sepulcro. Según la mesa de interpretación próxima la primitiva fábrica fue románica, quizá de la segunda mitad del siglo XII.
 
 
 
Ermita de San Esteban (Ayera), dicha ermita se sitúa en un tozal rodeado de carrascas, en la vertiente este se aprecian unas oquedades acampanadas cinceladas en la roca, dichas oquedades en antaño fueron utilizadas como silos, la erosión resquebrajo la roca seccionándolos. Subimos a la ermita, todo su perímetro está rodeado de sepulcros tallados en piedra, uno de ellos es de escasas dimensiones, orientados hacia levante. La ermita es de planta rectangular, paredes de sillarejo, en las esquinas sillares, en la pared este una carrasca brota del pétreo muro, entrada bajo arco de medio punto, jambas de sillería, branquil, el tejado no ha podido resistir el paso del tiempo, en su interior destacan tres arcos apuntados que arrancan desde el suelo .
 
 
 
Crucero en el saso de Sipán. La Iglesia dedicada a Santa María Magdalena , “sigue pautas del gótico aragonés en lo concerniente al cierre de la nave con bóvedas estrelladas, la puerta tiene dientes de sierra y tacos de tradición románica” Adolfo Castán-Lugares del Alto Aragón.
 
 
 
Puente sobre el Guatizalema en Sipán. Su sencilla estructura está protagonizada por un solo arco levemente apuntado. Destaca el excelente trabajo en las dovelas que integran el arco y la hilada de resalte bajo los pretiles. Fuente: Mesa de interpretación.
 
 
 
Paridera semiderruida. Ibieca: La Iglesia dedicada a San Clemente “es de estilo gótico aragonés- 1563., modificándose el interior en 1783” Adolfo Castán-Lugares del Alto Aragón.
 
 
 
Iglesia de San Miguel de Foces, citamos algún fragmento de la mesa de interpretación: “Son destacables sus pinturas murales de estilo gótico. Templo dedicado al arcángel San Miguel, construido en la época de transición del románico al gótico, fue fundado por Don Ximeno de Foces en 1249 como panteón familiar. La iglesia presenta una planta de cruz latina”.
 
 
 
El camino nos deja bonitas estampas. Un nogal en un campo de cereal. Ermita de la Virgen de los Olivares en Sieso de Huesca.
 
Imagen izquierda Sieso: Iglesia dedicada a San Martín, “es obra románica del s. XII, muy modificada a lo largo de los ss XVI-XVII, una de las capillas fue comenzada por el maestro Pedro Barriach y terminada por Juan Valen en 1602.
Imagen derecha Casbas de Huesca: ermita de Nuestra Señora de Bascués, de estilo románico, planta rectangular, tejado de dos aguas, ábside semicircular, puerta de entrada bajo arco de medio punto con arquivoltas, sobre ella un crismón, dos contrafuertes en el muro norte y uno en el sur.
 
Imagen izquierda Casbas de Huesca- Pozo de hielo: muros de mampostería, una sección de su pared interior aprovecha la roca de un estrato, planta circular, falsa bóveda por losas de aproximación, diámetro de seis metro.
Imagen derecha Casbas de Huesca: monasterio de Ntra Señora de La Gloria, observamos la bonita puerta de entrada a la iglesia con arquivoltas decoradas, así como el tímpano con un crismón. A mano derecha una fuente de sillería, con dos caños que manan cristalinas aguas, lavadero de planta cuadrada de sillería.
 
VOLVER
 

ww.marianoseral.com j. Mariano Seral